Trastorno por estrés postraumático
Programas de tratamiento específico de INTECO
¿Qué es el Trastorno por estrés postraumático (TEPT)?
Es un problema de salud mental que puede desarrollarse después de que una persona experimenta o presencia un evento traumático
Este trastorno está caracterizado por síntomas de re-experimentación del trauma, evitación de estímulos asociados, alteraciones negativas en la cognición y el estado de ánimo, y alteraciones en la reactividad y la excitación.
Este trastorno es una respuesta compleja a situaciones de estrés extremo que pueden incluir, entre otras, la exposición a combates militares, agresiones físicas o sexuales, accidentes graves, desastres naturales o cualquier situación que amenace la vida.
¿Cuáles son las causas del estrés postraumático?
Factores biológicos
Genética
Variaciones en genes relacionados con el sistema serotoninérgico y el sistema dopaminérgico pueden influir en la vulnerabilidad al TEPT.
Neurobiología
El sistema nervioso autónomo, responsable de la respuesta de "lucha o huida" puede estar hiperactivado, llevando a una reactividad exagerada a estímulos relacionados con el trauma.
Neuroquímica
Desequilibrios en neurotransmisores como la serotonina, la noradrenalina y el GABA pueden contribuir a los síntomas del TEPT.
Factores psicológicos
Historia de trauma
La exposición repetida o prolongada a situaciones traumáticas, como el abuso crónico o la violencia doméstica, puede incrementar la susceptibilidad.
Personalidad y rasgos psicológicos
Estrategias de afrontamiento ineficaces, como la evitación o la negación, pueden dificultar la recuperación del trauma y contribuir a su desarrollo.
Creencias y percepciones
Creencias persistentes y distorsionadas sobre uno mismo y el mundo ("Soy débil", "El mundo es peligroso") pueden mantener y exacerbar los síntomas.
Factores sociales
Apoyo social
La calidad de las relaciones interpersonales puede influir en la capacidad de una persona para recuperarse de un trauma. Relaciones conflictivas o abusivas pueden aumentar el riesgo de TEPT.
Contexto cultural y socioeconómico
Factores socioeconómicos, como la pobreza y la falta de acceso a servicios de salud mental, pueden exacerbar el impacto del trauma y aumentar el riesgo de TEPT.
¿Por qué algunas personas desarrollan TEPT y otras no?
El desarrollo del Trastorno por estrés postraumático se puede explicar mediante un modelo multifactorial que integra factores biológicos, psicológicos y sociales
Vulnerabilidad y resiliencia
Muchas personas que pasan por situaciones traumáticas quizás tengan dificultad temporaria para adaptarse y afrontarlas, pero con el tiempo y el autocuidado generalmente mejoran.
Vulnerabilidad: Factores como la predisposición genética, la historia de trauma infantil y los rasgos de personalidad pueden aumentar la vulnerabilidad al TEPT.
Resiliencia: Factores protectores, como una red de apoyo social sólida y estrategias de afrontamiento efectivas, pueden aumentar la resiliencia y reducir el riesgo de desarrollar TEPT.
Estrés y neuroplasticidad
Los síntomas del trastorno de estrés postraumático (TEPT) pueden comenzar dentro de un mes de un suceso traumático, pero a veces pueden no aparecer hasta años después.
Neuroplasticidad: La capacidad del cerebro para adaptarse y reorganizarse tras el trauma juega un papel crucial en la recuperación. Intervenciones terapéuticas pueden promover cambios neuroplásticos positivos que faciliten la recuperación.
Estrés Crónico: El estrés crónico y no resuelto puede tener efectos duraderos en la neurobiología y el funcionamiento psicológico, perpetuando los síntomas del TEPT.
¿Cuáles son los síntomas del Trastorno por estrés postraumático?
Los síntomas del TEPT se pueden dividir en 4 categorías principales
Síntomas intrusivos
Recuerdos angustiantes recurrentes
Pesadillas
Flashbacks
Malestar psicológico intenso
Reacciones físicas
Reactividad y excitación
Irritabilidad o arrebatos de ira
Comportamiento imprudente o autodestructivo
Hipervigilancia
Respuesta de sobresalto exagerada
Problemas de concentración
Problemas para dormir
Cognición y estado de ánimo
Incapacidad para recordar aspectos importantes del evento traumático
Creencias negativas persistentes
Pensamientos distorsionados sobre la causa o las consecuencias del evento traumático
Estado emocional negativo persistente
Disminución del interés en actividades significativas
Sentimientos de desapego o distanciamiento de los demás
Incapacidad para experimentar emociones positivas
Evitación
Evitación de recuerdos, pensamientos o sentimientos
Evitación de lugares, actividades o personas
El TEPT no se manifiesta de la misma manera en todas las personas
¿Qué variantes de presentación tiene el Trastorno por estrés postraumático?
TEPT Complejo
El desorden por estrés postraumático complejo (TEPT-C) se desarrolla típicamente en personas que han experimentado traumas repetidos o prolongados, como abusos en la infancia, violencia doméstica o encarcelamiento prolongado.
Los síntomas del TEPT-C incluyen, además de los síntomas típicos del TEPT:
- Problemas con la regulación de las emociones: Dificultades para controlar emociones como la ira, la tristeza o el miedo.
- Conciencia alterada de uno mismo: Sentimientos de vergüenza profunda, culpa o fracaso; sentimiento de estar completamente diferente de otras personas.
- Problemas con la relación interpersonal: Dificultad para formar y mantener relaciones cercanas y saludables.
- Problemas con la percepción de los perpetradores: Preocupación por la relación con los abusadores o con el deseo de venganza.
- Somatización: Experiencias físicas no explicadas médicamente.
TEPT con Desrealización/Despersonalización
Algunas personas con TEPT experimentan síntomas disociativos significativos.
- Despersonalización: Sensación de desapego o de ser un observador externo de los propios pensamientos, sentimientos, sensaciones, cuerpo o acciones.
- Desrealización: Sensación de irrealidad o de distorsión de lo que les rodea.
TEPT en Niños
Los síntomas del TEPT en niños pueden diferir de los de los adultos.
En los niños más pequeños, los síntomas pueden incluir:
- Revivir el trauma a través del juego: Representar repetidamente aspectos del evento traumático en sus juegos.
- Pesadillas: Aunque no necesariamente relacionadas con el evento traumático específico.
- Miedo a separarse de los padres: Ansiedad de separación más intensa que la esperada para su edad.
- Comportamientos regresivos: Perder habilidades previamente adquiridas, como el control de esfínteres.
- Síntomas físicos: Dolores de cabeza, estómago u otros problemas somáticos sin una causa médica identificable.
TEPT en Adultos mayores
El TEPT en adultos mayores puede ser desencadenado por traumas recientes o por la reactivación de traumas pasados.
Los síntomas pueden incluir:
- Aumento de los problemas de salud mental: Los adultos mayores pueden experimentar mayores niveles de ansiedad, depresión y problemas de memoria.
- Problemas físicos y somáticos: Dolores y molestias sin una explicación médica clara.
- Aislamiento social: Mayor tendencia a aislarse socialmente.
- Problemas de sueño: Insomnio y otras dificultades para dormir.
¿Cómo se desarrolla un desorden por estrés postraumático?
El desarrollo del TEPT involucra una serie de mecanismos complejos que abarcan desde alteraciones neurobiológicas hasta procesos cognitivos y emocionales disfuncionales
Procesos cognitivos y emocionales
Factores psicosociales
Alteraciones neurobiológicas
Respuesta al estrés
En INTECO ofrecemos tratamiento para el Trastorno por estrés postraumático (TEPT)
Solicite entrevista SIN CARGO para ampliar información
Importancia del Trastorno por estrés postraumático
Se estima que aproximadamente el 3.9% de la población mundial ha experimentado TEPT en algún momento de su vida. Las mujeres tienen el doble de probabilidades de desarrollar TEPT en comparación con los hombres.
Importancia en Argentina
La investigación específica sobre el TEPT en Argentina es limitada. La prevalencia del TEPT en la población argentina es comparable a las tasas mundiales, con una prevalencia de vida de alrededor del 2-3%.
Grupos vulnerables:
- Veteranos de la Guerra de las Malvinas: Aproximadamente el 24% de los veteranos experimentan síntomas de TEPT muchos años después del conflicto.
- Víctimas de violencia doméstica y delincuencia: Las víctimas de violencia doméstica y delincuencia, incluyendo secuestros y asaltos, muestran tasas elevadas de TEPT.
- Inundaciones y terremotos: Argentina ha experimentado varios desastres naturales que han afectado a grandes segmentos de la población, como las inundaciones en La Plata. Los sobrevivientes de estos eventos muestran una mayor prevalencia de TEPT, similar a las tendencias observadas a nivel mundial en contextos post-desastre.
¿Cómo es el tratamiento del Trastorno por estrés postraumático?
En INTECO realizamos un tratamiento multidimensional que puede incluir enfoques psicoterapéuticos, farmacológicos y de autocuidado. Cada individuo con TEPT puede requerir un plan de tratamiento personalizado que atienda sus necesidades específicas y circunstancias particulares.
Terapia cognitivo-conductual (TCC)
La TCC es una de las formas más efectivas de tratamiento para el TEPT. Este enfoque se centra en cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento que están perpetuando los síntomas del trastorno.
Exposición prolongada (EP)
Tiene el objetivo de reducir la respuesta de miedo mediante la exposición gradual y repetida a los recuerdos traumáticos.
Involucra la exposición imaginaria (recordar y hablar sobre el evento traumático en sesiones terapéuticas) y la exposición in vivo (enfrentar situaciones que la persona evita debido a los recuerdos traumáticos).
La exposición prolongada ha demostrado ser eficaz para disminuir los síntomas del TEPT y ayudar a los pacientes a procesar el trauma.
Terapia de procesamiento cognitivo (TPC)
Su objetivo es modificar las creencias y pensamientos disfuncionales relacionados con el trauma utilizando técnicas de reestructuración cognitiva para ayudar a los pacientes a identificar y cambiar pensamientos negativos y distorsionados.
Ha sido altamente eficaz para tratar el TEPT, especialmente en pacientes que experimentan sentimientos de culpa y vergüenza.
Terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR)
EMDR es un enfoque psicoterapéutico desarrollado por Francine Shapiro en 1987. Ha ganado reconocimiento mundial como una intervención efectiva para el TEPT.
Principios básicos del EMDR
Procesamiento adaptativo de la información (PAI)
EMDR se basa en la teoría de que el TEPT resulta de un procesamiento inadecuado de la información traumática, que queda “atascada” en el sistema nervioso.
Movimientos oculares
Los movimientos oculares bilaterales, que replican los movimientos oculares rápidos (REM) que ocurren durante el sueño, se utilizan para facilitar el procesamiento de la información traumática.
Fases del tratamiento EMDR
EMDR sigue un protocolo estructurado de ocho fases
Historia del paciente y planificación del tratamiento
Preparación
Evaluación
Desensibilización
Instalación de pensamientos positivos
Exploración corporal
Estabilización y cierre
Reevaluación
Eficacia del EMDR
Numerosos estudios han demostrado que el EMDR es efectivo para reducir los síntomas del TEPT. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) han recomendado el EMDR como un tratamiento de primera línea para el TEPT.
Tratamientos médicos
El tratamiento farmacológico puede ser una parte crucial del manejo del TEPT, especialmente en pacientes con síntomas severos o comorbilidades.
Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS)
Como sertralina, fluoxetina y paroxetina. Los ISRS son frecuentemente el tratamiento farmacológico de primera línea para el TEPT y han demostrado reducir eficazmente los síntomas.
Los ISRS aumentan la disponibilidad de serotonina en el cerebro, ayudando a mejorar el estado de ánimo y reducir la ansiedad.
Inhibidores de la Recaptación de Serotonina y Noradrenalina (IRSN)
Los IRSN (como la venlafaxina) aumentan los niveles de serotonina y noradrenalina, que son neurotransmisores involucrados en la regulación del estado de ánimo y la respuesta al estrés. Pueden ser efectivos para tratar el TEPT, especialmente en pacientes que no responden adecuadamente a los ISRS.
Prazosina
Utilizado en algunos casos para tratar las pesadillas y trastornos del sueño asociados con el TEPT.
Antipsicóticos atípicos
Pueden usarse en casos de TEPT severo con síntomas psicóticos o cuando otros tratamientos no son efectivos (Risperidona, quetiapina)
Benzodiazepinas
A veces utilizadas a corto plazo para manejar la ansiedad severa y el insomnio. No se recomienda el uso prolongado debido a riesgos de dependencia y tolerancia.
Estrategias de apoyo, psicoeducación y autocuidado
Además de las intervenciones individuales, el apoyo social, familiar y la educación continua son importantes para el manejo del estés postraumático.
Terapia de grupo
Se basa en proveer un entorno seguro donde los pacientes puedan compartir experiencias y estrategias de afrontamiento. Se educa a los pacientes sobre el TEPT y se les enseñan habilidades de afrontamiento. Los pacientes comparten sus experiencias y brindan apoyo mutuo.
La terapia de grupo puede ser particularmente beneficiosa para aquellos que se sienten aislados debido a su trauma. Proporciona un sentido de comunidad y reduce el estigma.
Terapia familiar
Involucrar a la familia en el proceso de recuperación para mejorar el apoyo social y reducir el estrés interpersonal.
Se trabaja con psicoeducación para informar a la familia sobre el TEPT y su impacto. Abordar dinámicas familiares que puedan estar perpetuando los síntomas del TEPT.
La terapia familiar puede ayudar a mejorar las relaciones y aumentar el apoyo para el individuo con TEPT.
Psicoeducación y concientización
Consiste en proporcionar información detallada a los pacientes y sus familias sobre los síntomas, causas y tratamientos del TEPT, con el objetivo de reducir el estigma y aumentar la comprensión del trastorno.
Entrenamiento en habilidades de afrontamiento
Técnicas de Relajación: Ejercicios de respiración, meditación y yoga.
Manejo del Estrés: Estrategias para manejar el estrés diario y las respuestas emocionales intensas.
Actividad física
El ejercicio regular mejora el estado de ánimo, reduce la ansiedad y aumenta la resiliencia al estrés.
Ejemplo: Caminatas, correr, ciclismo, yoga.
Rutinas saludables
Sueño: Mantener un horario de sueño regular y crear un ambiente propicio para el descanso.
Alimentación: Comer una dieta balanceada y nutritiva.
Autocuidado: Incluir actividades agradables y relajantes en la rutina diaria.